PRÓXIMOS EVENTOS
junio 2022
- LU
- MA
- MI
- JU
- VI
- SA
- DO
- 30
- 31
- 1
- 2+
Eventos Día 02
- 3+
Eventos Día 03
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 4+
Eventos Día 04
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 5+
Eventos Día 05
Evento Archivo 1
Evento de todo el día
- 6+
Eventos Día 06
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 7+
Eventos Día 07
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 8+
Eventos Día 08
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 9+
Eventos Día 09
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 10+
Eventos Día 10
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 11+
Eventos Día 11
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 12+
Eventos Día 12
Evento Archivo 1
Evento de todo el día
- 13+
Eventos Día 13
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 14+
Eventos Día 14
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 15+
Eventos Día 15
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 16+
Eventos Día 16
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 17+
Eventos Día 17
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 18+
Eventos Día 18
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 19+
Eventos Día 19
Evento Archivo 1
Evento de todo el día
- 20+
Eventos Día 20
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 21+
Eventos Día 21
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 22+
Eventos Día 22
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 23+
Eventos Día 23
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 24+
Eventos Día 24
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 25+
Eventos Día 25
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 26+
Eventos Día 26
Evento Archivo 1
Evento de todo el día
- 27+
Eventos Día 27
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 28+
Eventos Día 28
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 29+
Eventos Día 29
Evento Archivo 1
Evento de todo el día - 30+
Eventos Día 30
- 1
- 2
- 3
NOTICIAS
El Consistorio lleva a cabo también una inversión de 46.585 euros para un nuevo proyecto …
El día 15 de junio, se celebró la conferencia «Alfonso X y el fuero de …
El ‘Teatro Villa de Molina’ acogió el evento el lunes 13 de junio El lunes …
El 13 de junio de 1272, el rey Alfonso X el Sabio otorgó a Molina …
El 23 de noviembre de 2021, se cumplió ocho siglos del nacimiento en Toledo de …
El 12 de noviembre del 2021, se realizó un merecido homenaje a nuestro Cronista Oficial …
El día 17 de marzo de 2022, los descendientes de Esmeraldo Cano Garres, poeta y …
El siglo XIV está marcado por el control que el infante D. Juan Manuel, literato …
Archivo Municipal Molina de Segura
El día 15 de junio, se celebró la conferencia «Alfonso X y el fuero de Molina: el texto en su contexto histórico», a cargo de Dña María Martínez Martínez, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Murcia. La presentación fue realizada por el profesor Domingo Beltrán Corbalán, investigador y "rescatador" del documento protagonista de esta disertación.
Este acto forma parte de la programación de actividades organizadas por el 750 aniversario de la obtención del estatuto de villa, otorgado por Alfonso X, a Molina de Segura —entonces Molina Seca—.
Este acto forma parte de la programación de actividades organizadas por el 750 aniversario de la obtención del estatuto de villa, otorgado por Alfonso X, a Molina de Segura —entonces Molina Seca—.
Archivo Municipal Molina de Segura
#TalDíaComoHoy (1272) el rey #AlfonsoX otorgó a Molina una serie de fueros y privilegios; concediéndole el rango de villa, núcleo de población con términos y jurisdicción independientes.
(ADMS, Legajo 450, ff. 2v-6v)
Si quieres consultar el documento completo accede a https://archivo.molinadesegura.es/
#AMMOL
(ADMS, Legajo 450, ff. 2v-6v)
Si quieres consultar el documento completo accede a https://archivo.molinadesegura.es/
#AMMOL
Archivo Municipal Molina de Segura
#TalDíaComoHoy (1252) fue coronado #AlfonsoX, en la catedral de Sevilla, tras la muerte de su padre Fernando III.
20 años más tarde concedió los fueros y privilegios a la villa de Molina Seca.
#AMMOL
20 años más tarde concedió los fueros y privilegios a la villa de Molina Seca.
#AMMOL
Archivo Municipal Molina de Segura
#ArchivoMunicipaldeMolinadeSegura, en relación con la publicación realizada por Jesús García García, dedicada a la Casa Compañía en:
https://www.facebook.com/jesus.garciagarcia.16121/posts/1878540045669612
ofrecemos algunos de los artículos protesta a los que hace mención:
#Hemeroteca #casagranja #CasaCompañía #jesuitas #PatrimonioHistórico
Línea, 22 de junio de 1979. Desconocemos autoría.
Línea, 11 de septiembre de 1980. Firmado por Felipe Julián.
Línea, 24 de abril de 1981. Firmado por José María.
Línea, 10 de mayo de 1981. Firmado por Manuel Arnaldos.
https://www.facebook.com/jesus.garciagarcia.16121/posts/1878540045669612
ofrecemos algunos de los artículos protesta a los que hace mención:
#Hemeroteca #casagranja #CasaCompañía #jesuitas #PatrimonioHistórico
Línea, 22 de junio de 1979. Desconocemos autoría.
Línea, 11 de septiembre de 1980. Firmado por Felipe Julián.
Línea, 24 de abril de 1981. Firmado por José María.
Línea, 10 de mayo de 1981. Firmado por Manuel Arnaldos.
Archivo Municipal Molina de Segura
Aprovechando la cercanía de la celebración del “Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos” compartimos con vosotros este testimonio de trashumancia recogido en ARCHIVO DE VOZ.
La primera vez que vino a Molina Julián García Pérez fue en 1973, cuando tenía quince años. Pero una saga familiar de pastoreo le precedía vinculándole con las tierras molinenses. Su abuelo Julián Pérez Soriano ya realizaba la trashumancia desde la Sierra de Albarracín hasta la zona de Los Felices de La Ribera, siendo éste un buen lugar de majada. También su padre, Saturnino García Lacasa, se dedicó al pastoreo distribuyendo su rebaño entre La Alcayna, Los Conejos y la Finca del Barón de Campotéjar.
Calcula que, en los buenos tiempos, eran alrededor de treinta o cuarenta los rebaños que transitaban por la Vereda Real provenientes de Teruel: Jabaloyas, Villar del Cobo, Frías, etc…, hacia sus áreas de hibernación en la zona de Levante: Pantano de Santomera, Cos, Torrevieja, Molina…
Partían de sus lugares de origen el día de Todos los Santos. El trayecto duraba entre veinte o veintidós días. Y permanecían en estas tierras cálidas, donde tenían aseguradas suaves temperaturas y buenos pastos, hasta finales de mayo o principios de junio. La temporada se culminaba con la fiesta de San Pedro, festividad que se aprovechaba, ya en Teruel, para esquilar los corderos.
La trashumancia de 1973 estuvo cargada de incidentes. En esta ocasión Julián acompañaba por primera vez a su padre, Saturnino García Lacasa. Era el segundo año que se hacía el traslado del ganado en camiones.
El rebaño era de unas ochocientas cabezas y la vuelta solía ser de mil, dependiendo de los que hubieran vendido en Molina. Se vendían a partir de los seis o siete meses. En la actualidad con dos meses y medio ya están engordados.
Aunque utilizaron camiones para llegar a Molina, debido a que su padre enfermó, la vuelta hasta Frías, pueblo en el que estaba asentada la familia, la hicieron a pie. Saturnino permaneció en Murcia para ser atendido.
Tuvieron que manejar el rebaño entre Julián, un pastor contratado y los cuatro mastines. En la Sierra de la Pila se reunieron con unos parientes y su rebaño que tenían la majada por la zona del Pantano de Santomera.
La mula eran su despensa, en ella portaban vino, huevos, tocino, hacían gazpachos por las mañanas, gachas de guijas, cosas que pesaban poco y que saciaban pronto.
Un imprescindible para pernoctar al raso era la manta para abrigarse además del fuego que encendían y un plástico para protegerse de la lluvia.
Memorable fue la noche que descansaron al pie del penal de Chinchilla, las cinco jornadas de Cuenca, en las que las temperaturas eran gélidas y en raras ocasiones conseguían cobijo nocturno en casa de algún amigo si dejaban asegurado el rebaño en algún corral.
Aunque los momentos más complicados fueron cuando, tras unas lluvias torrenciales, cerca de Almodóvar del Pinar se encontraron con el río Júcar crecido. Ninguno sabía nadar. El más valiente se aventuró a pasar a la otra orilla montado en la mula y desde allí les lanzaba la soga para que pasarán el resto.
En 1976 se instalaron definitivamente en Molina guardando el ganado en una finca que adquirieron en Campotéjar. Se trasladó la familia al completo, el matrimonio con sus cinco hijos y el abuelo.
En la actualidad el hijo de Julián mantiene la tradición familiar del pastoreo con un rebaño de doscientas cabezas.
Damos paso a nuestro protagonista.
JGP nació en 1958, en Frías de Albarracín (Teruel). Reside en Molina de Segura desde 1976.
[TRANSCRIPCIÓN NO LITERAL]
Mi abuelo toda su vida estaba por la zona de la Ribera, Campotéjar y se llamaba Julián Pérez Soriano y mi padre Saturnino García.
Con 16 años, vinimos con dos camiones de ovejas, mi abuelo [padre] y yo y un pastor que teníamos.
Mi padre ya llevaba un año o dos que venía en camiones, anteriormente siempre andando. Tardaban entre veinte o veintiún días. Iniciábamos la trashumancia el día de los Santos. Salíamos de Frías con nieve, con grados bajo cero hasta llegar a Molina.
Sobre el mes de septiembre venía mi padre y veía a los dueños de las fincas y ya las apalabraba.
Normalmente nos asentábamos en los mismos sitios de un año a otro andábamos desde la Estación de Archena hasta la Alcayna. Encerrábamos en Los Conejos, en La Alcayna y la Finca del Barón. En los tres sitios a la vez.
Estaba el pastor en un sitio, mi padre en otro y yo en otro. Porque dividíamos el ganado. Uno iba con las que iban paridas, otro con las que tenían los corderos más grandes y el otro con las que no habían parido.
Estación de Archena, Los Conejos, La Alcayna y todo este llano de Campotéjar, lo andábamos todo. No había nadie por aquí más que nosotros. Era muy buena zona de pasto.
AUDIO EN: https://www.youtube.com/watch?v=NhJpK96iDbs
La primera vez que vino a Molina Julián García Pérez fue en 1973, cuando tenía quince años. Pero una saga familiar de pastoreo le precedía vinculándole con las tierras molinenses. Su abuelo Julián Pérez Soriano ya realizaba la trashumancia desde la Sierra de Albarracín hasta la zona de Los Felices de La Ribera, siendo éste un buen lugar de majada. También su padre, Saturnino García Lacasa, se dedicó al pastoreo distribuyendo su rebaño entre La Alcayna, Los Conejos y la Finca del Barón de Campotéjar.
Calcula que, en los buenos tiempos, eran alrededor de treinta o cuarenta los rebaños que transitaban por la Vereda Real provenientes de Teruel: Jabaloyas, Villar del Cobo, Frías, etc…, hacia sus áreas de hibernación en la zona de Levante: Pantano de Santomera, Cos, Torrevieja, Molina…
Partían de sus lugares de origen el día de Todos los Santos. El trayecto duraba entre veinte o veintidós días. Y permanecían en estas tierras cálidas, donde tenían aseguradas suaves temperaturas y buenos pastos, hasta finales de mayo o principios de junio. La temporada se culminaba con la fiesta de San Pedro, festividad que se aprovechaba, ya en Teruel, para esquilar los corderos.
La trashumancia de 1973 estuvo cargada de incidentes. En esta ocasión Julián acompañaba por primera vez a su padre, Saturnino García Lacasa. Era el segundo año que se hacía el traslado del ganado en camiones.
El rebaño era de unas ochocientas cabezas y la vuelta solía ser de mil, dependiendo de los que hubieran vendido en Molina. Se vendían a partir de los seis o siete meses. En la actualidad con dos meses y medio ya están engordados.
Aunque utilizaron camiones para llegar a Molina, debido a que su padre enfermó, la vuelta hasta Frías, pueblo en el que estaba asentada la familia, la hicieron a pie. Saturnino permaneció en Murcia para ser atendido.
Tuvieron que manejar el rebaño entre Julián, un pastor contratado y los cuatro mastines. En la Sierra de la Pila se reunieron con unos parientes y su rebaño que tenían la majada por la zona del Pantano de Santomera.
La mula eran su despensa, en ella portaban vino, huevos, tocino, hacían gazpachos por las mañanas, gachas de guijas, cosas que pesaban poco y que saciaban pronto.
Un imprescindible para pernoctar al raso era la manta para abrigarse además del fuego que encendían y un plástico para protegerse de la lluvia.
Memorable fue la noche que descansaron al pie del penal de Chinchilla, las cinco jornadas de Cuenca, en las que las temperaturas eran gélidas y en raras ocasiones conseguían cobijo nocturno en casa de algún amigo si dejaban asegurado el rebaño en algún corral.
Aunque los momentos más complicados fueron cuando, tras unas lluvias torrenciales, cerca de Almodóvar del Pinar se encontraron con el río Júcar crecido. Ninguno sabía nadar. El más valiente se aventuró a pasar a la otra orilla montado en la mula y desde allí les lanzaba la soga para que pasarán el resto.
En 1976 se instalaron definitivamente en Molina guardando el ganado en una finca que adquirieron en Campotéjar. Se trasladó la familia al completo, el matrimonio con sus cinco hijos y el abuelo.
En la actualidad el hijo de Julián mantiene la tradición familiar del pastoreo con un rebaño de doscientas cabezas.
Damos paso a nuestro protagonista.
JGP nació en 1958, en Frías de Albarracín (Teruel). Reside en Molina de Segura desde 1976.
[TRANSCRIPCIÓN NO LITERAL]
Mi abuelo toda su vida estaba por la zona de la Ribera, Campotéjar y se llamaba Julián Pérez Soriano y mi padre Saturnino García.
Con 16 años, vinimos con dos camiones de ovejas, mi abuelo [padre] y yo y un pastor que teníamos.
Mi padre ya llevaba un año o dos que venía en camiones, anteriormente siempre andando. Tardaban entre veinte o veintiún días. Iniciábamos la trashumancia el día de los Santos. Salíamos de Frías con nieve, con grados bajo cero hasta llegar a Molina.
Sobre el mes de septiembre venía mi padre y veía a los dueños de las fincas y ya las apalabraba.
Normalmente nos asentábamos en los mismos sitios de un año a otro andábamos desde la Estación de Archena hasta la Alcayna. Encerrábamos en Los Conejos, en La Alcayna y la Finca del Barón. En los tres sitios a la vez.
Estaba el pastor en un sitio, mi padre en otro y yo en otro. Porque dividíamos el ganado. Uno iba con las que iban paridas, otro con las que tenían los corderos más grandes y el otro con las que no habían parido.
Estación de Archena, Los Conejos, La Alcayna y todo este llano de Campotéjar, lo andábamos todo. No había nadie por aquí más que nosotros. Era muy buena zona de pasto.
AUDIO EN: https://www.youtube.com/watch?v=NhJpK96iDbs
Archivo Municipal Molina de Segura
Hoy, día 17 de marzo de 2022, los descendientes de Esmeraldo Cano, poeta y escritor molinense, han donado su fondo bibliográfico y documental al Ayuntamiento de Molina de Segura.
Esmeraldo Cano Garres (Molina de Segura, 1884-1967), el mayor de tres hermanos, nació y vivió en el Barrio de San Roque, donde sus padres regentaban una taberna. Una vez que contrajo matrimonio, se dedicó al comercio de telas.
Pese a no ser persona de estudios, compaginó su trabajo con la literatura: gustaba de recoger expresiones curiosas y llamativas e incorporarlas a sus textos, la mayor parte escritos en panocho y dotados de un humor socarrón.
Vate de la huerta, como lo denominó Gregorio Miñano, colaboró en Cuadernos murcianos y en periódicos locales, como Eco de Molina, Molina nueva y Amanecer. Se hizo popular por sus bandos, leídos en las Fiestas de Primavera de Murcia, que firmaba con seudónimos como Juan Periquio Moscareta o el Perràneo de la Arboleja. Su obra, dispersa en impresos y programas de fiestas, aparece editada por primera vez en forma de libro en esta antología.
Esmeraldo Cano Garres (Molina de Segura, 1884-1967), el mayor de tres hermanos, nació y vivió en el Barrio de San Roque, donde sus padres regentaban una taberna. Una vez que contrajo matrimonio, se dedicó al comercio de telas.
Pese a no ser persona de estudios, compaginó su trabajo con la literatura: gustaba de recoger expresiones curiosas y llamativas e incorporarlas a sus textos, la mayor parte escritos en panocho y dotados de un humor socarrón.
Vate de la huerta, como lo denominó Gregorio Miñano, colaboró en Cuadernos murcianos y en periódicos locales, como Eco de Molina, Molina nueva y Amanecer. Se hizo popular por sus bandos, leídos en las Fiestas de Primavera de Murcia, que firmaba con seudónimos como Juan Periquio Moscareta o el Perràneo de la Arboleja. Su obra, dispersa en impresos y programas de fiestas, aparece editada por primera vez en forma de libro en esta antología.
NEWSLETTER
15 de junio, conferencia «Alfonso X y el fuero de Molina: el texto en su contexto histórico», a cargo de Dña María Martínez Martínez, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Murcia. La presentación fue realizada por el profesor Domingo Beltrán Corbalán. https://t.co/a3RtlQaeYU
#TalDíaComoHoy (1272) #AlfonsoX otorgó a Molina una serie de fueros y privilegios, concediéndole el rango de villa.
(ADMS, Legajo 450, ff. 2v-6v)
Si quieres consultar el documento completo accede a https://t.co/YSuC48FAqH
#AMMOL https://t.co/btGWTT2ted
(ADMS, Legajo 450, ff. 2v-6v)
Si quieres consultar el documento completo accede a https://t.co/YSuC48FAqH
#AMMOL https://t.co/btGWTT2ted
#TalDíaComoHoy (1252) fue coronado #AlfonsoX, en la catedral de Sevilla, tras la muerte de su padre Fernando III.
20 años más tarde concedió los fueros y privilegios a la villa de Molina Seca.
#AMMOL https://t.co/0AjvEz8Nu3
20 años más tarde concedió los fueros y privilegios a la villa de Molina Seca.
#AMMOL https://t.co/0AjvEz8Nu3